UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios mas info ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la zona alta del tronco y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page